Skip to content
22 Jun 2015 / Fundación CIEN

Modelos experimentales de enfermedades neurodegenerativas

No hay que conformarse con los modelos de neurodegeneración actuales, hay que seguir buscando los modelos mejores posibles, comentó Francisco Wandosell, investigador principal de CIBERNED y del Centro Molecular Severo Ochoa, en su ponencia “Modelos experimentales de enfermedades neurodegenerativas” impartida en el V curso de formación multidisciplinar en demencias neurodegenerativas organizado por la Fundación CIEN, CIBERNED y la UNED.

En su ponencia Francisco Wandosell quiso responder a 2 preguntas básicas:

  • ¿Cómo se define una enfermedad neurodegenerativa?
  • Mecanismo de neurodegeneracion: ¿Cuáles son los agentes causantes?

¿Cómo se define una enfermedad neurodegenerativa?

Dependiendo a quien se pregunte varía la definición, un investigador clínico utiliza la valoración de funciones como la memoria, funciones cognitivas, funciones motoras… Un biólogo celular lo define a nivel mas celular, como la incapacidad progresiva de una neurona de poder mantener su fisiología normal y conectividad.

La genética humana, la genética molecular y la bioquímica permiten identificar las causas de las enfermedades neurodegenerativas, los modelos de enfermedades neurodegenerativas permiten comprobar estos datos estudiar su evolución en gran detalle y en corto espacio de tiempo y además, ensayar posibles terapias.

En general hay 4 grandes factores comunes en todas las enfermedades neurodegenerativas.

Causas comunes a las enfermedades neurodegenerativas:

  • Envejecimiento
  • Predisposición genética (alelos normales que se mantienen con una cierta pauta como el APOE4 en la enfermedad de Alzheimer) o genes mutados (patologías trasmisibles o hereditarias).
  • Factores ambientales (alimentarios, toxinas, factores externos…)

Para un gran grupo de ellas se ha podido establecer una causa común, que es una  disfunción causada por la acumulación de una proteína/péptido.

Las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes causadas por disfunción peptídica (Peptidopatias) son:

  • Enfermedad de Alzheimer
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad de Huntington
  • Enfermedad de cuerpos de Lewy
  • Enfermedad frontotemporal o PICK
  • Enfermedad de Creutzfeld-Jakob

Todas ellas tienen el factor común de ser causadas por la acumulación anormal de una proteína o un péptido, provocado por el exceso de producción de algunas proteínas o la falta de su eliminación. Si se determina que esta acumulación es parte de la causa o de la progresión de la enfermedad, permitirá generar un modelo animal en el que se puede abordar la identificación de dianas terapéuticas sobre las que actuar, y así, ralentizar o incluso curar la patología. Por tanto los modelos animales son esenciales para acortar los tiempos de análisis, ensayar inicialmente las posibles terapias y seleccionar las que tienen posibilidades de ensayarse en humanos.