Concluye el II Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas

La Fundación ACE – Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, la Fundación Pasqual Maragall y la Fundación CIEN han clausurado hoy con la presentación de tres proyectos innovadores en alzhéimer el II Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, que ha tenido lugar en Barcelona los días 22 y 23 de septiembre.
Durante la clausura, Agustín Ruiz, director de la Fundación ACE – Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, ha explicado a los asistentes el trabajo que desde su fundación se hace en investigación en alzhéimer. Ruiz, quien ha destacado que “la prevalencia del alzhéimer se duplica en cada intervalo de 5 años desde los 65 años de edad”, ha expuesto el trabajo que su Fundación realiza en el estudio genético de la enfermedad de alzhéimer.
En este campo, se ha referido a las investigaciones realizadas como parte del consorcio español DEGESCO (Consorcio Español de Genética de Demencias) –al que pertenecen asimismo diversos investigadores de CIBERNED- que el pasado año identificó 11 nuevos genes relacionados con el alzhéimer, lo que ha supuesto el inicio de la investigación en nuevas dianas para la investigación farmacológica, además de la confirmación del papel del sistema inmunológico en la enfermedad de Alzheimer –gracias a la identificación de genes relacionados con la enfermedad en la región HLA-DRB5/DRB1 del complejo mayor de histocompatibilidad; familia de genes fundamentales en la defensa inmunológica del organismo-.
Por su parte, Juan D. Gispert, de la Fundación Pasqual Maragall, ha presentado el trabajo del Centro de Investigación Barcelonaβeta, un proyecto que, impulsado por la fundación, integra investigación básica, clínica e innovación tecnológica para el estudio del cerebro, con el objetivo de contribuir al conocimiento científico que provea soluciones efectivas a la enfermedad de Alzheimer y a los problemas cognitivos asociados al envejecimiento. Gispert se ha centrado en el estudio de la atrofia hipocampal –el cambio en la morfología del hipocampo- y sus efectos en las demencias y en particular en alzhéimer.
Asimismo, Miguel Medina, director científico adjunto de CIBERNED e investigador principal del Proyecto Vallecas de la Fundación CIEN – Fundación Reina Sofía, ha expuesto los resultados parciales del Proyecto Vallecas, un estudio longitudinal a 5 años que está estudiando neuropsicológica y biológicamente a 1.213 sujetos de entre 70 y 85 años, con el objetivo de comparar sus resultados e historias una vez concluido este intervalo, en el momento en que algunos de ellos hayan desarrollado demencia y otros no. Así, se pretende establecer mayores relaciones biológicas y neuropsicológicas con la demencia, y en particular con la enfermedad de alzhéimer, para contribuir al diagnóstico precoz de la enfermedad.
Medina ha agradecido el apoyo “de la Fundación Reina Sofía, sin la que este proyecto no sería posible”, además de el trabajo del equipo multidisciplinar –neurólogos, psicólogos y técnicos- que trabajan en el proyecto.
II Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas
Por segundo año consecutivo, el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN) ha supuesto la unión del X Simposio Internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer” y el VIII Foro Científico CIBERNED, y cuenta con la participación y presencia de numerosos investigadores nacionales e internacionales.
Organizado por la Fundación Reina Sofía, la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN), y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), el congreso ha reunido a más de 200 investigadores y personas relacionadas con el ámbito de la neurodegeneración, en un encuentro centrado en el análisis de las enfermedades neurodegenerativas.
Bajo la presidencia de S.M. la Reina Doña Sofía, la primera de las jornadas estuvo centrada en la aplicación de las terapias con células madre en enfermedades neurodegenerativas, el análisis del envejecimiento normal frente a la neurodegeneración patológica y los cambios preclínicos habituales en las enfermedades neurodegenerativas.
Durante esta jornada, se ha hecho entrega del Premio Joven Investigador 2013, que reconoce la labor de personas menores de 30 años, y que en esta edición recayó en la investigadora María Llorens Martín, del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC- UAM) y perteneciente al grupo de CIBERNED liderado por Jesús Ávila de Grado-, en reconocimiento a su trabajo “GSK-3b overexpression causes reversible alterations on postsynaptic densities and dendritic morphology of hippocampal granule neurons in vivo”, publicado en febrero del pasado año por la revista Molecular Psychiatry, demuestra que los daños en neuronas granulares asociados al alzhéimer son reversibles.
La segunda de las jornadas ha estado centrada en los mecanismos de neuroprotección del cerebro y su estimulación –beneficiosos para el combate, prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas-, el progreso en el conocimiento de la enfermedad de Huntington y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y los nuevos factores genéticos descubiertos recientemente en algunas enfermedades neurodegenerativas.