Terapias no farmacológicas para la enfermedad de Huntington y Parkinson

Las terapias no farmacológicas que se pueden realizar en la enfermedad de Parkinson y la del Huntington son las mismas al compartir estas patologías muchos síntomas comunes, comentó Javier Olazarán, neurólogo de la Fundación CIEN en el IV curso de formación multidisciplinar en demencias neurodegenerativas organizado por la UIPA y el Departamento de Psicología Básica I de la UNED.
Las terapias no farmacológicas se suelen utilizar conjuntamente con fármacos, buscando sumar o incluso potenciar efectos, para mejorar los síntomas y la calidad de vida de las personas con párkinson o húntington. No obstante, estos dos tipos de tratamiento sólo cobran sentido y eficacia en el contexto de unos excelentes cuidados.
Al igual que ocurre en otras patologías, el campo de las terapias no farmacológicas para la enfermedad de Parkinson y para la enfermedad de Huntington no está bien delimitado, y los límites entre las distintas terapias no son siempre claros. El tratamiento quirúrgico es, desde luego, el mejor delimitado, frente al resto de terapias.
Las principales terapias o tratamientos no farmacológicos para la enfermedad de Huntington y Parkinson son:
- Cirugía y estimulación cerebral: Procedimiento quirúrgico utilizado para tratar síntomas neurológicos invalidantes, como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento, el movimiento lento y los problemas para caminar. Se realiza cirugía o estimulación del globo pálido interno y del núcleo subtalámico, sin claras diferencias en cuanto a los resultados.
- Fisioterapia: Se llevan a cabo ejercicios para preservar habilidades motoras, mejorar la forma física general, mejorar la fuerza, la ventilación, la movilidad de las articulaciones, el tono muscular, la postura, la expresión facial, la deglución, el equilibrio y la coordinación. También se entrenan de forma específica las distintas actividades básicas de la vida diaria (marcha, aseo, vestido, deglución, etc.) y se busca atenuar los síntomas específicos (p.e., el corea en la enfermedad de Huntington) y las posibles complicaciones (p.e., actuación ante bloqueos y caídas). La fisioterapia puede producir también una mejoría cognitiva y afectiva.
- Logopedia: Consiste en la realización sistemática de ejercicios para mejorar la intensidad, la articulación, el tono y la modulación de la voz. emisión de la voz, mantener el tono… Hay ensayos clínicos aislados en los que se demuestra una mejoría en la intensidad de la voz. No se han podido demostrar diferencias entre las distintas técnicas.
- Terapia ocupacional: Técnicas y actuaciones que favorecen el mantenimiento o la restauración de funciones o actividades de la vida diaria, con el fin de conseguir una mayor autonomía y calidad de vida. La terapia ocupacional es altamente individualizada. Se identifican las actividades relevantes para el sujeto y se ponen en juego los recursos y estrategias disponibles, muchas veces con la colaboración de algún familiar.
- Intervención psicológica: Acompañamiento y apoyo para la aceptación de la enfermedad y la valoración de los aspectos positivos. Su suelen utilizar las técnicas de reestructuración cognitiva y de identificación y solución de problemas.
- Estimulación cognitiva: Facilitación general y temática de operaciones cognitivas basada en la evocación, el mantenimiento de la atención, el cambio de foco y el procesamiento semántico. procesamiento.
- Educación en la enfermedad: Se enseñan las fases de la enfermedad, los síntomas, los recursos existentes, etc., tanto al paciente como a sus cuidadores.
Como ya se ha comentado, no existen límites claros entre estas terapias y su aplicación se basa en una concepción global de la persona con enfermedad de Parkinson o Huntington. Lo más adecuado, por tanto, es realizar un programa de rehabilitación que incluyan todas estas terapias o las dosis necesarias de cada una de ellas, de una forma individualizada.
5 Comentarios
Los comentarios están cerrados
Estimados Señores, quiera si fuese posible disponer de documentacion sobre este curso de terapias no farmacologicas para la enfermedad de huntington y parkinson.
Muchas gracias.
hola, lei este articulo, y como estudiante de TERAPIA OCUPACIONAL, debo decir que se olvidan de muchas de las funciones que tenemos. Al igual que veo que si las tienen en cuenta para otras profesiones.
La TERAPIA OCUPACIONAL trabaja las habilidades motoras, mejorar la fuerza, la ventilación, la movilidad de las articulaciones, el tono muscular, la postura, la expresión facial, el equilibrio y la coordinación. Tambien intervenimos en mejorar las capacidades cognitivas y emocionales, o retrasar su aparicion.
Todo esto mediante actividades propositivas y significativas para las personas con patologia.
La deglución como tal es propiamente uno de nuestros campos. Las actividades básicas de la vida diaria (marcha, aseo, vestido, deglución, alimentacion, etc.) son trabajadas por nosotros como tal, buscando siempre la maxima autonomia del paciente.
La TERAPIA OCUPACIONAL para muchos es una nueva profesion, considero que sino se deja claro lo que trabajamos y nuestra propia forma de intervencion y tratamiento, no podemos desarrollarnos como tal.
Lo digo principalmente porque existe mucho intruismo, y en este mismo articulo se puede reflejar….
gracias!
Estimado Roberto,
El curso ya tuvo lugar, esperamos que vuelva a realizarse el año que viene, pero todavía no podemos garantizar nada. Un saludo
Estimada Julieta,
Gracias por completar la información. Realmente, como comentamos al final del artículo, no existen límites claros entre estas terapias y esperamos que con el tiempo se vayan realizando más estudios que permitan acotarlas mejor y decidir lo más conveniente para cada paciente y en cada momento de la enfermedad. Un saludo
Buenos días, yo soy terapeuta ocupacional y llevo 8 años trabajando con trastornos neurológicos de varios tipos. La descripción de la labor de la terapia ocupacional parece bastante correcta, pero desde luego, coincido con mi compañera en que se queda muy corta, y hace una descripción de nuestra labor muy vaga y superficial. Por otro lado, es posible que desde fuera, de la sensación de que a veces las diferentes profesiones se solapan en sus funciones, pero desde mi punto de vista y mi experiencia profesional, esto no es así. Como bien se cita en el artículo y como no puede ser de otra forma, a cada persona se la valora y trata desde el punto de vista holístico, y para ello es necesario un buen trabajo multidisciplinar. En el trabajo multidisciplinar, todos los prefesionales se coordinan para trabajar juntos, pero cada uno desde su profesión, como si se tratara de un engranaje, en el que todas las piezas se mueven para llegar al mismo fin. No hay que equivocar eso con que los límites de cada profesión no están claros. En todo caso, hay cosas muy llamativas como colocar las AVD (Actividades de la Vida Diaria) entre las funciones de los fisioterapeutas. Las AVDs es una de nuestras funciones «estrella» y a día de hoy jamás he visto a un fisioterapeuta haciendo entrenamiento en este campo, si se hubiera dado el caso ya no hablaríamos de que se solapan las funciones si no de algo más grave. Creo que a nuestros compañeros fisioterapeutas tampoco les gustará ver una descripción poco exacta de sus funciones, aunque si más detallada. Hablo desde mi opinión personal, y mi experiencia profesional, sin embargo he visto en tu respuesta que citas estudios, me interesaría muchísimo saber en que investigaciones o estudios se basa este artículo, para poder leerlos. Gracias de antemano. Como dice mi compañera la terapia ocupacional sigue siendo la gran desconocida, y poco a poco vamos consiguiendo que la gente nos conozca con duro trabajo. Siempre agradecemos que se nos nombre en los artículos, pero tenemos que rogar la mayor exactitud posible para hacer no solo difusión, si no difusión de calidad. Muchas gracias y un saludo.