Skip to content
19 May 2014 / Fundación CIEN

Parece que está disminuyendo la incidencia de casos de demencia en el mundo

Los últimos estudios realizados en diversas regiones del mundo parecen indicar que la incidencia de casos de demencia se está reduciendo, lo que se podría relacionar con la mejora en los estilos de vida y el mayor control de los factores de riesgo vascular, comentó comentó Albert Lleó, investigador principal de CIBERNED y Jefe Clínico de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Sant Pau de Barcelona, en la jornada Neurología al día, en la que realizó una revisión de los últimos avances en el campo de las demencias. Esta posible tendencia significa un respaldo a las políticas de envejecimiento activo, la prevención de la demencia y el control de factores como la hipertensión, los niveles elevados de colesterol en sangre, la obesidad, el tabaquismo… factores todos ellos que aumentan el riesgo vascular.

“En este último año hemos asistido a numerosos avances en el campo de las demencias” Los estudios epidemiológicos no solo apuntan este cambio de tendencia en el número de casos, además, un nuevo estudio observacional asoció los niveles de glucosa en plasma con el riesgo de demencia en sujetos sin diabetes.

En el ámbito genético, el consorcio internacional IGAP (International Genomics of Alzheimer’s Project), proyecto participado por una decena de grupos pertenecientes a CIBERNED y al Sistema Nacional de Salud, ha conseguido identificar 11 nuevos genes asociados a la enfermedad de Alzheimer.

Clásicamente la neuroinmunología y las enfermedades neurodegenerativas estaban disociadas, pero un nuevo estudio realizado en nuestro país asocia la presencia de un autoanticuerpo a la presencia de una taupatía que cursa con alteración del sueño.

En el terreno de los biomarcadores, es importante seguir muy de cerca la evolución y comercialización de los ensayos para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer a través del líquido cefalorraquídeo y de los trazadores de PET del péptido amiloide y cuál es su potencial uso clínico, así como la rápida evolución de los trazadores de PET de la proteína tau, para la investigación de la patología tau en la enfermedad de Alzheimer.

En el ámbito de fisiopatología, analizaron un nuevo modelo animal transgénico (knock-in) de ratón de enfermedad de Alzheimer que evita muchas de las limitaciones de los modelos actuales, al utilizar una estrategia no basada en la sobreexpresión de todo un gen.

Por último, este año se han presentado los resultados de varios ensayos clínicos con inhibidores de la gamma-secretasa y con inmunización pasiva en la enfermedad de Alzheimer. Aunque los resultados son eminentemente negativos, los estudios permiten extraer algunas conclusiones sobre el diseño de nuevos ensayos terapéuticos y sobre la utilidad de los biomarcadores en ensayos clínicos.