Evolución natural de las demencias

Es importante conocer la evolución natural de estas enfermedades para entender las diferentes etapas y los componentes del proceso patológico, lo que permitirá intervenir lo más temprano posible y mantener el máximo tiempo posible la independencia y la calidad de vida de las personas con demencia.
Las demencias de origen neurodegenerativo tienen en común un comienzo lento, sin síntomas obvios al principio, seguidos por una evolución progresiva.
La enfermedad de Alzhéimer suele comenzar afectando a la memoria episódica, con incapacidad de memorizar los hechos recientes. Posteriormente aparecen déficits en otras funciones cognitivas y un progresivo deterioro en las actividades avanzadas, instrumentales y finalmente básicas de la vida diaria, seguido de deterioro de funciones motoras, con aparición de trastorno de la marcha, temblor, mioclonias (movimientos involuntarios, breves, bruscos y repentinos, a modo de sacudidas), incontinencia de esfínteres, disfagia (dificultad para comer) y, finalmente, inmovilización del paciente y fallecimiento por una complicación como tromboembolismo o infecciones.
La evolución de la enfermedad varía mucho entre unos pacientes y otros, aunque no suele prolongarse más allá de 15 años.
La demencia frontotemporal, la demecia de cuerpos de Lewy y las demencias asociadas a parkinsonismo, como son el Parkinson, la degeneración córtico basal y la Parálisis supranuclear progresiva, evolucionan hacia el empeoramiento progresivo, a menudo agravado por la presencia del síndrome extrapiramidal, de otras alteraciones motoras como la disfagia o dificultad para comer y la disartria o alteración en la articulación de las palabras y la disfunción de la autonomía.
Los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias como la apatía, la irritabilidad o los trastornos afectivos complican el curso evolutivo y suelen llevar a la institucionalización precoz en residencias de ancianos. Pueden aparecer en las primeras fases, sobre todo en la demencia frontotemporal y se agravan a medida que las demencias evolucionan.
La demencia vascular tiene una evolución menos previsible. Frecuentemente se observa cierta estabilidad durante períodos más o menos largos, aunque un nuevo evento vascular puede provocar un descenso repentino de la función cognitiva.
Existen diferentes escalas para medir el curso evolutivo de las demencias y que se emplean para el seguimiento clínico y para la evaluación de la respuesta terapéutica.
7 Comentarios
Los comentarios están cerrados
Te cuento llevo llevo 27 años cuidando de mi madre,lleva los ultimos 8 años en cama con demencia senil o no se que no me conoce nadie me ha dicho lo que tiene ahora se me ha llenado de escaras en los pies y me dicen que es lo normal que debo de hacer.
Hola María José, las escaras son una consecuencia habitual de las personas que están inmóviles. Es importante que acudas al médico de atención primaria y al servicio de enfermería para que te expliquen bien como tratarlas. Si son leves, el tratamiento son cambios posturales y muy buenos cuidados de enfermería, pero es mejor que lo valore un médico. Un saludo
Mi padre (80 años) tenía un levísimo deterioro cognitivo hasta hace nueve meses. Era autónomo y caminaba bastante a diario. Le ingresaron por un encharcamiento pulmonar y le detectaron una válvula de corazón que no le cierra bien. Comenzó en el hospital durante las noches con un síndrome confusional agudo y desde entonces el deterioro es progresivo, se ha convertido en un enfermo dependiente que no reconoce su propia casa y que los internamientos hospitalarios lo tornan agresivo en exceso y su deterioro cognitivo empeora aún más. Internarlo en un centro especializado es inviable, su pensión, de la que también vive mi madre, no da para ello (no es de las más bajas ni de las altas), una persona le ayuda sobre todo en el tema de movilidad 2 horas diarias, pero no puede estar solo ni un minuto y lo más preocupante es que por la noche no deja de gritar y querer salir a la calle. Por lo general entiendo (trabajo en el mundo de la intervención social) que falta formación e información para tratar a este tipo de enfermos y ofrecerles una red de recursos y apoyo viable.
Mi madre tiene demencia senil hace 14 años, y hace un año comenzo con temblores en una mano y en la pera. En este momento hace un día que tiene los ojos cerrados y casi no habla. Come bien, todo licuado. En que etapa de la enfermedad se encuentra? es en la terminal? Es terrible esta enfermedad para el enfermo y sus familiares. Muchas Gracias.
Estimada Graciela, estamos de acuerdo que es una enfermedad terrible para las personas y sus familias. Quien mejor te puede decir la etapa en la que está tu madre es el médico que la trata. A veces cambiándoles la medicación tienen una pequeña mejoría. Un saludo
Es difícil hablar de una «evolución natural» en este tipo de enfermedades neurodegenerativas, teniendo en cuenta que cada persona y cada caso es diferente. Lo que sí es importante es poder diagnosticarlas cuanto antes para poder intervenir cuanto antes, como bien indicáis. Un saludo
Buen matiz Carlos, en este caso hemos puesto los síntomas más habituales, como guía para que se conozca lo que se puede esperar. Como bien dices lo más importante es la prevención y el diagnóstico precoz. Un saludo