Entender mejor las manifestaciones clínicas de la demencia

Los síntomas de las demencias varían mucho de unas personas a otras, ya que existen múltiples causas, lesiones o evoluciones, pero hemos querido recopilar los más comunes para facilitar a las personas con demencia y a sus familias su conocimiento y una mayor comprensión de lo que está sucediendo.
Alteraciones cognitivas:
Trastorno de la memoria episódica: suele ser el primer síntoma en la enfermedad de Alzheimer, porque los circuitos límbicos de la memoria se alteran muy precozmente.
Apraxia: disociación entre la idea y la ejecución motora.
Afasia: pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje.
Agnósia: pérdida de la capacidad para reconocer estímulos.
Alteración de la personalidad y la conducta social: uno de los primeros síntomas de la Demencia Frontotemporal por la alteración de las regiones prefrontales.
Alteración de las funciones ejecutivas: dificultades con el conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad cognitiva y su organización en el tiempo y en el espacio.
Alteración en la función mnésica: capacidad para retener aquellos acontecimientos vividos anteriormente, recordarlos y posteriormente evocarlos.
Bradipsiquia: una mayor lentitud del procesamiento mental
En la enfermedad de Alzheimer y la demencia de cuerpos de Ley, cuando las regiones corticales están más afectadas es previsible encontrar, en combinaciones diversas, afasia, apraxia, agnosia, amnesia y afectación de funciones ejecutivas.
En la demencia vascular subcortical o en la parálisis supranuclear progresiva, donde la alteración predomina en estructuras subcorticales, se produce bradipsiquia, reducción gradual de la atención sostenida y la fluidez verbal, dificultades para la evocación mnésica, alteración de funciones ejecutivas e hipocinesia y síntomas pseudobulbares.
Síntomas conductuales y psicológicos de las demencias:
Aproximadamente un 80% de los enfermos con demencia presenta síntomas conductuales y psicológicos en algún momento de su evolución. Su presencia, en algunos casos, dificulta el diagnóstico, pero en otros ayuda a la diferenciación del tipo de demencia.
En la demencia frontotemporal son más comunes las conductas sociales desinhibidas, alteraciones de la conducta alimentaria o sexual, compulsiones, comportamientos estereotipados y apatía.
En la demencia de cuerpos de Lewy son frecuentes los síntomas psicóticos, en especial las alucinaciones visuales.
En la demencia de cuerpos de Lewy y en el Parkinson es típico el trastorno de conducta asociado a la fase REM del sueño.
En las demencias de predominio subcortical como la Parálisis supranuclear progresiva, la degeneración córtico basal y algunas formas de demencia vascular son frecuentes la apatía o los síntomas pseudobulbares como risa o llanto espasmódicos.
Otros síntomas:
Algunas enfermedades que cursan con demencia presentan otros síntomas que ayudan al diagnóstico del tipo de demencia:
– Parkinsonismo: Disminución en la expresión facial, dificultad para comenzar y controlar el movimiento, pérdida o debilidad del movimiento, temblor, rigidez del tronco, los brazos y las piernas y voz suave. Suele aparecer en la demencia de cuerpos de Lewy, E. Parkinson, Parálisis supranuclear progresiva y la degeneración córtico basal.
– Signos de motoneurona: la atrofia muscular, pérdida de reflejos, contracciones involuntarias, contracción simultánea de músculos antagonistas… Se presentan en algunos casos de demencia Frontotemporal.
– Movimientos involuntarios: como en la enfermedad de Huntington.
En el caso de la enfermedad de Alzheimer las manifestaciones motoras son escasas.