Skip to content
18 Feb 2013 / Fundación CIEN

Área de neuroimagen de la Fundación CIEN

El estudio por imágenes es fundamental para avanzar en el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras enfermedades relacionadas, ya que los cambios neuropatológicos que éstas provocan pueden aparecer años, incluso décadas, antes que los síntomas.

Los cambios producidos en el cerebro por estas enfermedades es el objeto de estudio del área de neuroimagen de la Fundación CIEN. En el que el  Dr. Juan Alvarez-Linera dirige a un equipo multidisciplinar formado por médicos, técnicos de neuroimagen, físicos, ingenieros…

Hoy queremos contaros cuáles son las principales y más innovadoras técnicas en estudio del cerebro humano que desarrolla y aplica este departamento:

  • Volumetría del cerebro por segmentación

La atrofia del hipocampo aparece durante los primeros estadios de la EA y su grado refleja la gravedad de la enfermedad. La disminución anual del volumen del hipocampo (VH) puede reflejar la progresión y gravedad de la enfermedad.

Mediante el software “AMIL”, desarrollado en el laboratorio, se realiza la segmentación y cuantificación automática de substancia gris, blanca y líquido cefalorraquídeo. Se genera, también de manera automatizada, un informe en formato pdf con el resultado de la cuantificación y se envía, mediante correo electrónico, al investigador principal del proyecto.

Una vez realizadas todas las cuantificaciones volumétricas del estudio en curso, el laboratorio lleva a cabo la estadística de grupo introduciendo, como variables de confusión, el sexo, la edad y el volumen intracraneal de cada sujeto. Además, en caso de que existan otro tipo de variables sociodemográficas, o resultados de test psicocognitivos, se realizan las estimaciones estadísticas relacionando la volumetría con dichas variables del estudio.

  • Estudio del flujo sanguíneo o perfusión sin inyección de contraste

Mediante la obtención de imágenes, el equipo de resonancia magnética mide la perfusión cerebral, esto es, los flujos de sangre del cerebro, sin necesidad de emplear productos y técnicas más invasivas como la inyección de contraste.

  • El tensor de difusión
El departamento realiza la adquisición de imágenes de Tensor de Difusión (DTI) con secuencias Eco-Planar (EPI) e Imagen Paralela (PI). Esta técnica permite analizar el perfil bioquímico del cerebro formando imágenes metabólicas que se relacionan con el estado de las neuronas, por lo que se puede saber si en una zona del cerebro las neuronas disminuyen de número o de función, antes de que el cerebro se encoja.

  • La resonancia funcional

Nos permite ver al cerebro funcionar “en vivo”, y medir los pequeños cambios metabólicos que ocurren en una parte activa del cerebro.

Por ejemplo cuando se mueve una mano, el cerebro pone en marcha toda una red motora y  con esta técnica se puede ver pocos segundos después si esa zona tiene mayor actividad. Lo mismo ocurre con un pensamiento,  cuando hablas o realizas procesos cognitivos concretos.

Así, podemos medir como el cerebro funciona o disfunciona. Como el cerebro de una persona mayor se adapta, lo que sucede con el Alzheimer que las lesiones empiezan 10 años antes de los síntomas porque el cerebro se adapta muy eficazmente a las nuevas capacidades.

Esta es una vía de investigación en la que la Fundación CIEN es pionera, que puede llegar a ser un marcador para la detección precoz del Alzheimer, aunque todavía falta estudiar a más personas para obtener una diferencia significativa, sujeto a sujeto.

Se está empezando a estudiar la resonancia funcional en reposo, en la que la persona estudiada no debe hacer nada para poder estudiar cómo está estructurado el cerebro en su sistema interno de comunicaciones, lo que se llama la red neuronal. Se miden los cambios en las redes, lo que da información de que el paciente está teniendo un problema.

4 Comentarios

  1. Lourdes Sainz / 20 Feb 2013

    Me ha parecido muy interesante. Es estupendo que se pueda avanzar en el diagnóstico precoz y que se pueda estudiar el cerebro si tener que introducirle nada dentro. Ojalá los recortes en sanidad no acaben con proyectos como éste.

  2. Fundación CIEN / 20 Feb 2013

    Lourdes nos alegra que te haya parecido interesante. El departamento de Neuroimagen de la Fundación es pionero en muchos proyectos y realizan una gran labor buscando nuevos métodos para la detección precoz del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Un saludo

  3. Javier Pereira / 21 Feb 2013

    Enhorabuena por el trabajo y la capacidad de síntesis para describir de una forma tan resumida todo vuestro trabajo.
    Esperemos que los recortes no frenen esta y otras tantas investigaciones que estamos llevando a cabo en España con los pocos fondos que se destinan a este fin.

  4. Fundación CIEN / 4 Mar 2013

    Muchas gracias Javier, nos alegra que te haya gustado el resumen, como bien dices no es fácil decir en tan pocas palabras todo lo que hacemos en el Área de Neuroimagen y la gran dedicación de todo el equipo. Un saludo.

Los comentarios están cerrados