Skip to content
9 Nov 2015 / Fundación CIEN

Evaluar mejor las quejas cognitivas de memoria

Cada vez existe mayor consenso entre la comunidad científica en considerar las quejas cognitivas como un estadio preclínico anterior al deterioro cognitivo leve. Sin embargo, caracterizar a este grupo no siempre resulta sencillo. El motivo principal es que existen multitud de términos que se refieren a las quejas subjetivas (quejas de memoria, deterioro subjetivo, etc.). A su vez existen varias formas de evaluar dichas quejas, desde pregunta/s directas en relación con la apreciación subjetiva de problemas de cognitivos hasta escalas de quejas. El obstáculo con el que muchas veces se encuentran los investigadores es establecer un punto de corte, determinar cuando un sujeto presenta o no quejas subjetivas y homogenizar criterios. Esta es la causa por la que la prevalencia de las quejas cognitivas oscila tanto según el estudio que analicemos.

En 2014 por primera vez un grupo de trabajo internacional (Subjective Cognitive Decline Initiative, SCD-I) propone la recogida de datos sistematizada, y publican la sistematización de un protocolo de codificación de las quejas.

Además este grupo identifica a una subpoblación en especial riesgo de deterioro cognitivo, llamada quejas plus. Este grupo cumple una serie de requisitos adicionales que aumentan la probabilidad de conversión a enfermedad de Alzheimer.

Desde la Fundación CIEN, el departamento de Neuropsicología ha replicado el estudio propuesto por el SCD-I en la cohorte de Proyecto Vallecas. Actualmente los resultados de dicho estudio se encuentran en trámite de publicación.

Existe un grupo heterogéneo de pacientes que presentan quejas cognitivas sin evidencia de enfermedad, comentó la Marina Ávila, neuropsicóloga de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer de la Fundación CIEN, en su ponencia “Quejas cognitivas subjetivas” impartida en el V curso de formación multidisciplinar en demencias neurodegenerativas organizado por la Fundación CIEN, CIBERNED y la UNED.

Este grupo de pacientes con quejas cognitivas y sin evidencia de enfermedad neurodegenerativa es debido en parte a la heterogeneidad metodológica entre estudios y a la ausencia de una definición estandarizada de estas quejas. Además también son debidas a una difícil caracterización y a la selección de pacientes en los estudios.

Diversos trabajos evalúan la prevalencia de quejas cognitivas subjetivas:

García- Ptacek S, et al. Quejas cognitivas subjetivas: hacia una identificación precoz de la enfermedad de Alzheimer. Neurología 2013.

García-Ptacek S, et al. Quejas cognitivas subjetivas: hacia una identificación precoz de la enfermedad de Alzheimer. Neurología 2013.

Para evaluar a las personas que acuden a una consulta con quejas subjetivas cognitivas, se le realizan preguntas directas en relación con la apreciación subjetiva de los problemas de cognitivos. Habitualmente se utilizan una, dos o tres preguntas consistenes en dicotómicas (del tipo SI/NO) como por ejemplo: “¿Considera usted que tiene problemas en su memoria?”; “¿Cree que su memoria está peor que la del resto de personas de su edad?”…

Es preferible utilizar un cuestionario para la evaluación de las quejas subjetivas cognitivas, ya que incrementa la fiabilidad, discrimina mejor con respecto a la autopercepción y correlaciona más con los resultados de las pruebas neuropsicológicas.

Sin embargo, en el cuestionario más utilizado, el Memory Failures of Everyday Questionnaire (MFE) sí se realiza un análisis de los ítems de forma individual se hace evidente un alto porcentaje de preguntas no corresponden a quejas de memoria.

En el Proyecto Vallecas se está trabajando en la elaboración de nuevos cuestionarios para la mejor valoración de las personas con queja subjetiva, en los que se incluyan variables tan importantes como la reserva cognitiva y que incorporen también información biográfica como la educación, la ocupación laboral, estresores y ansiedad, la actividad física, la salud, la alimentación, el ocio y la actividad social, además se les pregunta en tres etapas del ciclo vital de la persona la primera entre 10 y 29 años, la segunda entre 30 y 64 años y con mas de 65 años.