¿Quién se esconde detrás de una prueba de Neuroimagen?

Para realizar una prueba de Resonancia Magnética en el departamento de Neuroimagen y poder obtener datos tan importantes como conocer la conectividad cerebral, la morfología de nuestro cerebro o la cantidad de sustancia gris… son necesarios muchos especialistas como médicos radiólogos, ingenieros de telecomunicaciones, físicos, psicólogos, matemáticos y estadísticos, bioquímicos y técnicos de radiología, según explicó Eva Alfayate, coordinadora técnica del departamento de Neuroimagen en la Fundación CIEN y Secretaría General de la Sociedad Española de Técnicos en Radiología SEGRA en la visita de los alumnos del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos de Altas Capacidades (PEAC) de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.
Los médicos radiólogos realizan la interpretación de la imagen. Son médicos que se han especializado en radiología para hacer diagnósticos basados en la imagen, desde la rotura de un hueso hasta el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer.
Los ingenieros de telecomunicaciones colaboran en la creación de sistemas de software, sistemas de medición, electrónica o incluso mecánica para poder crear, utilizar y mantener aparatos tan complejos como la resonancia magnética.
La física es la base para poder desarrollar sistemas de adquisición de imagen tan complejos como la resonancia magnética y entender muchos porqués del funcionamiento de nuestro cerebro.
En Neuroimagen es necesario conocer las respuestas y/o conductas normales ante un estímulo, de ello se encargan los psicólogos especialistas en neuropsicología, que diseñan experimentos que nos ayuda a entender el comportamiento de la mente.
Los matemáticos y estadísticos cuantifican todos los datos obtenidos y comparan los resultados, para poder crear tablas que permitan evaluar si esos resultados son normales o existe un dato fuera de la normalidad.
Los bioquímicos estudian la composición química del cerebro, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, datos que se pueden complementar con los estudios de resonancia magnética en espectroscopia.
Los técnicos en radiología son el nexo entre las personas y la ciencia y la tecnología. Manejan los grandes equipos desarrollados por ingenieros, matemáticos y estadísticos, empatizan con las personas que tienen que realizarse la prueba, les piden que realicen tareas que han desarrollado los neuropsicólogos para poder ver el funcionamiento del cerebro, establecen un control de calidad y obtienen los resultados que luego cuantifican y revisan los matemáticos y médicos radiólogos. En toda Europa los Técnicos cursan una formación de más de tres años, generalmente en el ámbito universitario. En España la Sociedad Española de Graduados en Radiología SEGRA está trabajando junto a otras entidades para conseguir implantar el Grado en Imagen Médica y Radioterapia, equiparando así a estos profesionales, para fomentar el intercambio y la movilidad, tal como promueve el Plan Bolonia.
El Departamento de Neuroimagen, en la Fundación CIEN participa en el Proyecto Vallecas para detectar biomarcadores que permitan diagnosticar la enfermedad de Alzheimer de forma precoz. Para ello están realizando resonancias magnéticas a los más de 1.200 voluntarios durante 5 años.
En esta imagen se aprecia claramente lo que permiten ver las distintas técnicas:
- La ecografía utiliza la emisión y recepción de ondas de sonido de muy alta frecuencia. Esta técnica sobre todo se utiliza para ver las vísceras y partes blandas.
- Las radiografías se utilizan fundamentalmente para ver los huesos y las partes blandas que están alrededor como músculos, asas intestinales, gases, pero sin mucha definición ni diferenciación de tejidos.
- El escáner o TAC es cómo una radiografía, utiliza también rayos X, se realizan muchos cortes en axial lo que permite tener mucha más información de órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos.
- La resonancia magnética no utiliza radiaciones ionizantes y por lo tanto no tiene efectos secundarios. Se trata de un potente imán y ondas de radiofrecuencia que excita y relajan las moléculas de agua en el cuerpo permitiendo estudiar y diferenciar todas aquellas partes del cuerpo que contengan agua. Actualmente es la técnica que más se está desarrollando sobre todo en investigación por su inocuidad.
¿Para qué pueden utilizarse todas estas las técnicas además de para la salud de las personas?
También pueden dedicarse al estudio de la botánica, veterinaria o para detectar fisuras en grandes barcos, carrocería de coches u otras aplicaciones en la industria. Y no menos importante en el estudio de obras de arte, pintura, escultura…etc..