Entrevista a Lluís Pujadas – II Congreso de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN)

Entrevistamos a Lluís Pujadas, investigador de la Universidad de Barcelona y de CIBERNED por su participación en la próxima edición del Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), que tendrá lugar el 22 y 23 de septiembre en Barcelona.
¿En qué consiste el trabajo de investigación que llevas a cabo en CIBERNED?
Formo parte de un laboratorio de investigación básica de la Universitat de Barcelona vinculado a CIBERNED. Mi trabajo se centra en el estudio de la función de una proteína del cerebro, conocida con el nombre de Reelina, y su relación con la enfermedad de Alzheimer. Estudiamos las funciones de Reelina en el cerebro sano y además intentamos entender cómo estas funciones se ven alteradas durante la enfermedad. Investigamos la enfermedad de Alzheimer desde una vertiente básica, para entender las causas y los mecanismos que la provocan a partir de experimentos de laboratorio.
¿Qué puede adelantarnos sobre tu ponencia en el congreso CIIIEN 2014?
En el congreso expondré la vinculación de Reelina con la enfermedad de Alzheimer, y por qué creemos que Reelina puede ser considerada una diana terapéutica para el desarrollo de nuevos fármacos. Hay muchos datos al respeto y diversos laboratorios que trabajamos para entender mejor todos los detalles. En mi presentación hablaré de nuestra contribución reciente a éstos estudios, en los cuales hemos demostrado el papel protector de Reelina sobre la enfermedad de Alzheimer, y caracterizando un mecanismo que explica cómo Reelina puede perder ésta función protectora.
¿Qué es la Reelina?
La Reelina es una proteína del cerebro que se conoce desde hace muchos años porque regula la posición de las neuronas y sus conexiones durante la etapa embrionaria. Además, Reelina también está presente en el cerebro adulto, dónde mantiene algunas funciones esenciales. Así Reelina favorece la plasticidad cerebral, que es un conjunto de procesos de cambios que tienen lugar en el cerebro para mantener las capacidades de aprendizaje y memoria. Simplificando podemos decir que la presencia de Reelina en el cerebro ayuda a su correcto funcionamiento. De hecho, algunas enfermedades neurológicas cómo la esquizofrenia y el autismo, o neurodegenerativas cómo el alzhéimer, se correlacionan con disminución de la cantidad de Reelina existente en el cerebro.
¿Qué influencia tiene la Reelina en la enfermedad de Alzheimer?
Los datos sugieren que la Reelina tienen una función doble respeto a la evolución de la enfermedad de Alzheimer. Por un lado, la disminución de la cantidad de la Reelina en algunas zonas del cerebro hace perder sus efectos positivos en plasticidad neuronal y facilita la posibilidad de deterioro cognitivo. Además, nuestros datos demuestran una relación directa con los procesos específicos de la enfermedad que podemos sintetizar en tres puntos destacados:
- La Reelina interacciona con las especies tóxicas ligadas a la enfermedad y reduce su toxicidad.
- La Reelina retarda la formación de fibras amiloides (componentes de las placas seniles típicas de la enfermedad) pero queda atrapada en ellas cuando finalmente se forman.
- La Reelina es capaz de evitar la aparición de síntomas cognitivos en modelos de ratón con Alzheimer.
Con todos estos datos hemos propuesto un modelo integral para explicar la influencia de la Reelina en el alzhéimer: inicialmente la Reelina impide que la enfermedad sea tóxica para las neuronas, aunque en estadios más avanzados la propia enfermedad provoca la disminución de la función de la Reelina y la pérdida de su doble acción positiva.
Recuperar las capacidades cognitivas en ratones es un avance muy importante, pero ¿Se podrá trasladar a las personas?
Creemos que nuestros datos con ratones son importantes para poner de relieve la Reelina cómo diana terapéutica para la enfermedad de Alzheimer. Desgraciadamente, no podemos hacer una extrapolación directa a su uso en personas por diversos motivos. Por un lado, nuestro trabajo se basa en el uso de modelos genéticos y no de tratamiento de ratones con la Reelina. Por otro lado, nuestros ratones tienen cantidades de la Reelina aumentadas durante toda su vida, evitando la aparición de la enfermedad, pero no sabemos si puede curarla cuando ya está presente. Queda mucho trabajo por delante antes de saber si el uso de la Reelina, o de algún fármaco que actúe sobre ella, puede ser efectivo sobre casos de alzhéimer reales. En cualquier caso, un diagnóstico muy precoz de la enfermedad y un conocimiento más individualizado de cada caso será esencial para que posibles terapias futuras sean efectivas, también para el hipotético uso de la Reelina.
¿En qué se diferencia este enfoque de otros que se están realizando actualmente y cuál es su implicación terapéutica?
Estudiar la Reelina cómo diana terapéutica tiene una ventaja respeto a otras posibles dianas, su doble acción positiva. Existen otras proteínas que promueven la plasticidad neuronal pero no tienen relación directa con el alzhéimer y, al contrario, existen proteínas únicamente relacionadas con los mecanismos tóxicos específicos del alzhéimer. De hecho, muchas terapias se han diseñado para atacar la principal fuente de toxicidad asociada al alzhéimer: el péptido amiloide, pero desgraciadamente hasta la fecha no han sido suficientemente efectivas. Pensamos que se debe explorar el papel de encrucijada que tiene la Reelina e intentar diseñar nuevas terapias que actúen en ese punto. Todavía es temprano para saber si encontraremos dichas terapias y si serán efectivas, por ahora creemos que debemos explorar esta posibilidad.
¿Cuál ha sido, en tu opinión, el mayor avance en investigación de enfermedades neurodegenerativas?
Las enfermedades neurodegenerativas son muy diversas y complejas, incluso conocemos como una enfermedad patologías claramente diferenciadas. Por ejemplo, los casos de enfermedad de Alzheimer tienen en realidad orígenes muy diversos; una pequeña parte de casos son de origen hereditario mientras que la mayoría son esporádicos, con características muy diversas entre ellos. Con tanta complejidad, me interesas los estudios que han descubierto ciertas similitudes en enfermedades tan variadas cómo el alzhéimer, el párkinson o el húntington. Siendo enfermedades diferentes, comparten la particularidad de tener acumulaciones de determinadas proteínas, y que estas proteínas agregadas son tóxicas y provocan la muerte de neuronas y la pérdida de función del sistema nervioso. Entender en cada caso cómo ocurre esta agregación de proteínas puede ayudar al diseño de terapias específicas en base a éste mecanismo común.
¿Crees que es importante que se realicen congresos como el que se va a llevar a cabo en septiembre en Barcelona? y ¿qué repercusión prevés que pueda tener?
Éste tipo de congresos son importantes tanto a nivel científico como a nivel social. Por un lado, se incrementan las posibilidades de contacto directo entre investigadores, facilitando la posibilidad de compartir información reciente y datos preliminares de diferentes laboratorios. La colaboración científica entre visiones diferentes y la apertura de nuevos puntos de vista son esenciales para implantar enfoques innovadores en todos los campos de investigación. Por otro lado, estos congresos también ayudan a divulgar los descubrimientos y transmiten a la sociedad que se trabaja con rigurosidad científica, sin crear falsas promesas, poniendo de relieve que los recursos públicos invertidos en investigación tienen repercusión en el futuro de la propia sociedad. La valoración social de la investigación ayuda a la sociedad a posicionarse y a decidir con conciencia si dar o no apoyo a aquellas opciones que promueven la inversión en investigación.