Skip to content
12 May 2014 / Fundación CIEN

Estudios sobre la utilidad de la fisioterapia como tratamiento en húntington y párkinson

La fisioterapia tanto en la enfermedad de Parkinson como en la enfermedad de Huntington busca preservar habilidades motoras, mejorar la cognición, mantener y mejorar la forma física (ventilación, articulaciones, tono muscular, posturas, expresión facial y corporal, reacciones de enderezamiento, equilibrio y coordinación), control de corea en enfermedad de Huntington, actuación ante bloqueos y caídas y educación en las transferencias, según explico Javier Olazarán, neurólogo de la Fundación CIEN en el IV curso de formación multidisciplinar en demencias neurodegenerativas organizado por la UIPA y el Departamento de Psicología Básica I de la UNED.

Los fisioterapeutas utilizan estrategias cognitivas, tales como evitar distracciones, dividir en pasos simples las tareas, describir mentalmente el movimiento, etc. La verbalización es especialmente útil en enfermedades como el párkinson y el húntington, dado que, al tratarse de patologías fundamentalmente subcorticales, el lenguaje está relativamente preservado.

Uno de los objetivos más importantes de la fisioterapia es el fortalecimiento de los miembros inferiores y tronco, que ayuda a preservar las actividades más básicas de la vida diaria (marcha, aseo, vestido).

También pueden ser útiles las ayudas externas, ya sea auditivas, visuales o proprioceptivas. Por otra parte, existe una gran variedad de bastones y andadores adaptados para la enfermedad de Parkinson y Huntington. El bastón en “L” puede ser especialmente útil en caso de bloqueos frecuentes. Los andadores con ruedas múltiples, que facilitan los giros, y con respaldo y freno (para que el paciente pueda descansar sentado sobre el andador) son especialmente interesantes.

Se han realizado revisiones Cochrane para obtener pruebas científicas y robustas de la utilidad de la fisioterapia como terapia no farmacológica para la enfermedad de Parkinson y Huntington. Las revisiones Cochrane son estudios sistemáticos que proporcionan una perspectiva general y precisa, desde la metodología científica, de los efectos (positivos, negativos o neutros) de las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en la atención sanitaria. La evidencia proveniente de los ensayos clínicos es incluida o excluida según criterios de calidad explícitos que buscan minimizar los sesgos.

En el caso de la fisioterapia para la enfermedad de Parkinson, existe una reciente revisión Cochrane que analiza 39 ensayos clínicos aleatorizados en los que se incluyeron un total de 1.827 pacientes. Aunque los estudios fueron en general de baja calidad, se detectaron mejorías en la velocidad de la marcha, en el equilibrio y en la situación funcional. La magnitud de la  mejoría fue pequeña pero podría ser clínicamente relevante.

En otros estudios aislados, no siempre controlados, se han podido comprobar los del Tai-chi, artes marciales y danza en el equilibrio, la situación clínica global y la calidad de vida de las personas afectadas por párkinson o húntington. Los beneficios de estas terapias son posiblemente complementarios a los producidos por los fármacos. Indudablemente, es necesario llevar a cabo más estudios de alta calidad para evaluar la eficacia de la fisioterapia y de otras terapias alternativas en la enfermedad de Parkinson y en la enfermedad de Huntington.

Un Comentario

  1. Pau Hernandez / 17 Jun 2014

    ¡Hola! Quisiera tu ayuda para difundir este vídeo. Este busca promover las vocaciones en los estudiantes en España, para que estudien lo que de verdad deseen sin preocuparse por la nota de corte. Una de estas carreras es Fisioterpia. Si te gusta, te invito a compartirlo 😉
    bit.ly/1lvgY6m

Los comentarios están cerrados