Skip to content
14 Abr 2014 / Fundación CIEN

Anatomía cerebral para entender mejor las enfermedades neurológicas

La anatomía del cerebro, explicada por la Dra. Mª Ascensión Zea, neuróloga de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer Fundación CIENFundación Reina Sofía en el curso «Investigación en pacientes con trastorno cognitivo: evaluación neuropsicológica e intervención» organizado por la Asociación Alzheimer León.

Según la Dra. Zea, el conocimiento anatómico del cerebro es primordial para entender su funcionamiento: “Si conocemos la estructuras cerebrales y el buen funcionamiento de las mismas, comprenderemos mejor su disfunción y con ello podremos hacer mejores abordajes terapéuticos”.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. Sus funciones son muy complejas ya que se encarga de percibir los estímulos del mundo exterior y transmitir impulsos a nervios y a músculos instintivamente.

El sistema nervioso central puede dividirse en 3 partes:

  • Zona mediana
  • Zona paramediana o límbica
  • Zona supralímbica

La zona mediana está formada por el tronco-encéfalo (TE), hipotálamo medial, amígdala y parte de la corteza insular.

Sus funciones son:

  • El ciclo vigilia-sueño, que controla las horas de sueño. Al nacer las personas dormimos diariamente unas 20 horas, un adulto joven duerme entre 7 y 9 horas y pasados los setenta años se duerme entre 4 y 6 horas.
  • La homeostasis del metabolismo o propiedad del organismo que permite compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior.
  • Las funciones vegetativas que son funciones de los organismos que permiten el intercambio de sustancias con el medio ambiente, el metabolismo, y por tanto, el mantenimiento de la vida de cada individuo.

La zona paramediana o límbica está formada por los núcleos talámicos, las glándulas basales, la ínsula, la corteza orbitofrontal, el hipocampo y el parahipocampo.

Sus funciones son:

  • La coordinación motora
  • La expresión facial
  • La vocalización
  • La memoria
  • La motivación
  • Los estados emocionales

La zona supralímbica está formada por el neocortex y sus conexiones largas a través de la sustancia blanca.

Sus funciones son las corticales superiores:

  • La precisión motora
  • El lenguaje
  • Las praxias o habilidades para poner en marcha programas motores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos
  • Las gnosias o capacidades para elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los sentidos

El funcionamiento de nuestro cerebro tiene su base en la actividad de redes neuronales, por tanto una misma área cerebral puede participar en más de una función cognitiva y al contrario, una función cognitiva dependerá de más de un área cortical o subcortical.

El funcionamiento de nuestro cerebro tiene su base en la actividad de redes neuronales, por tanto una misma área cerebral puede participar en más de una función cognitiva y al contrario, una función cognitiva dependerá de más de un área cortical o subcortical.

Se han descrito 5 redes principales:

  • Prefrontal: encargada de la atención, concentración y motivación.
  • Parietofrontal: encargada de la interpretación de la sensibilidad cutánea y del cuerpo, así como de la orientación espacial.
  • Perisivliana: encargada de la función verbal y del aprendizaje motor (praxias).
  • Occipitotemporal: encargada del reconocimiento de el sonido y por la vista de objetos, personas y animales.
  • Límbica y paralímbica: encargada de la memoria reciente y de las emociones.