Skip to content
13 Feb 2014 / Fundación CIEN

Demencias degenerativas con nombre propio: alzhéimer, huntington y párkinson

Del 24 al 28 de febrero se celebrará la cuarta edición del curso de formación multidisciplinar en demencias neurodegenerativas organizado por la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer Fundación CIEN-Fundación Reina Sofía (UIPA) y el Departamento de Psicología Básica I de la UNED.

Se ha ampliado el plazo de inscripción hasta el 20 de febrero, si deseas apuntarte o te gustaría tener más información, escribe a saragarciaherranz@gmail.com.

El curso va dirigido a neurológos, psiquiatras, geriatras, neurorradiólogos, a las familias, a los cuidadores profesionales y no profesionales, a las profesiones paramédicas, como psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales y, por supuesto, a profesionales e investigadores de una multitud de campos o áreas científicas interesadas en el estudio de su fisiopatología, incidencia y prevalencia, detección temprana, diagnóstico y prevención.

Pablo Martínez, organizador del curso comenta “Al poner como título del curso Demencias degenerativas con nombre propio: Alzheimer, Huntington y  Parkinson hemos situado el foco de atención del Curso en esas tres enfermedades que tienen una enorme importancia desde el punto de vista del conocimiento en neurociencias y en su repercusión social”.

Durante 4 días se actualizarán los aspectos relacionados con el concepto de cada enfermedad, sus características más importantes, las complicaciones neuropsiquiátricas y los criterios para el diagnóstico. Además, se presentarán los avances en marcadores genéticos, bioquímicos y de neuroimágen sobre estas enfermedades y su epidemiología, incluyendo apartados para factores de riesgo y protectores a la luz del conocimiento actual. Se revisará la terapéutica de estos trastornos desde la vertiente farmacológica y no farmacológica.

Este año el curso ofrece dos puntos de interés. El primero, la calidad de los  talleres sobre neuroimágen, neuropatología y evaluación neuropsicológica, que permiten un acercamiento práctico a esas materias y la presentación de las potenciales nuevas dianas terapéuticas en investigación. El segundo, el destacado cuadro de profesores, integrado por investigadores clínicos y básicos expertos en las áreas mencionadas, mostrando una visión de la colaboración traslacional que es necesaria para el progreso científico en este campo.

Programa del curso:

DÍA 24 DE FEBRERO DE 2014

15:00 h. Presentación del curso

Prof. H. Peraita. Catedrática Psicología Básica I. UNED

Dr. P. Martínez-Martín. Neurólogo y Director Científico UIPA. Miembro de CIBERNED. ISCIII.

I. Clasificación y Clínica de la Demencia

15:00-16:00 h. Demencia: Concepto y clasificación 

Dr. F. Bermejo. Neurólogo del Hospital 12 de Octubre y CIBERNED

16:00-17:00 h. Enfermedad de Alzheimer

Dr. O Franch. Neurólogo del Hospital Ruber Internacional

Descanso: 17.00-17.15

17:15-18:15 h. Enfermedad de Parkinson

Dr. P. Martínez-Martín. Neurólogo y Científico Titular. Director Científico UIPA y Miembro del CIBERNED. ISCIII.

18:15-19:15 h. Enfermedad de Huntington

Drª M.A. Zea. Neuróloga. UIPA, Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. ISCIII.

DÍA 25 DE FEBRERO DE 2014

II.Aspectos diagnósticos

15:00-16:00 h. Marcadores biológicos: genética, proteómica y metabolómica.

Dr. M. Calero. Bioquímico, Jefe de la Unidad de Encefalopatías Espongiformes, Miembro del CIBERNED y de la UIPA. ISCIII

16:00-17:00 h. Avances en el diagnóstico de las demencias neurodegenerativas mediante Neuroimagen

Dr. Dr. J. Álvarez Linera. Neurorradiólogo. UIPA y Hospital Ruber Internacional

Descanso: 17.00-17.15

17:15-18:15 h. Taller de Neuroimagen

Dra. Ana Ramos. Neurorradióloga. UIPA y Hospital 12 de Octubre

18:15-19:15 h. Taller de Neuropatología.

Dr. A. Rábano. Neuropatólogo, Director Banco de Tejidos Fundación CIEN, UIPA, ISCIII.

DÍA 26 DE FEBRERO DE 2014

III. Aspectos epidemiológicos

15:00-16:00 h. Epidemiología de la demencia

D. J. de Pedro. Jefe de Área del Centro Nacional de Epidemiología y Miembro del CIBERNED. ISCIII.

16:00-17:00 h. Factores biológicos de riesgo y protectores de la Enfermedad de Alzheimer.

Dra. M. Valentí. Neuróloga de la UIPA, ISCIII

Prof. A. Valencia. Prof. Titular. Dto. de Psicobiología. UNED

Descanso: 17.00-17.15

17:15-18:15 h. Estrés, cortisol y deterioro cognitivo

Prof. César Venero. Prof. Titular. Dto. de Psicobiología. UNED

18:15-19:15 h. Criterios actuales de clasificación del Deterioro Cognitivo Ligero (DCL)

Prof. H. Peraita. Catedrática Psicología. Dto. Ps. Básica I. UNED

DÍA 27 DE FEBRERO DE 2014

 IV. Psicopatología clínica y Diagnóstico

15:00-16:00 h. Trastornos psiquiátricos en Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad  de Parkinson y Enfermedad de Huntington

Dr. L. Agüera. Psiquiatra. UIPA y Miembro del CIBERSAM, ISCIII

Dr. J. López. Psiquiatra. UIPA. ISCIII

16:00-17:00 h. Evaluación de las funciones cognitivas

Prof. M.C. Díaz Mardomingo. Profesora Contratada Doctora. Dto. Ps. Básica I. UNED

Descanso: 17.00-17.15

17:15-18:15 h. Taller: Tests cognitivos globales genéricos

Dª. B. Frades. Neuropsicóloga, Coordinadora del Área de Neuropsicología. UIPA, ISCIII.

18:15-19:15 h. Taller: Tests específicos de memoria y función ejecutiva

Sara García Herranz –  Investigadora postdoctoral. Dto. Ps. Básica I. UNED

DÍA 28 DE FEBRERO DE 2014

V. Tratamiento

15:10-16:00 h. Terapias farmacológicas del deterioro cognitivo en Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad  de Parkinson y Enfermedad de Huntington

Dr. J.L. Dobato. Neurólogo. UIPA y Hospital Fundación Alcorcón.

16:00-17:00 h. Terapias no farmacológicas

Dr. J. Olazarán. Neurólogo. UIPA y Hospital Gregorio Marañón.

Descanso: 17.00-17.15

17:15-18:15 h. Futuras dianas terapéuticas

Prof. J. Ávila y Prof. JR. Naranjo – CSIC.

18:15-19:15 h. MESA REDONDA Multidisciplinar

H. Peraita, J. Ávila, J.R. Naranjo, A. Rábano, JA. Linera, M. Calero, P. Martínez-Martín

 

3 Comentarios

  1. Parsifal Rios / 19 Feb 2014

    Muchas gracias por la oportunidad de tomar contacto con vosotros y su excelente material informativo.
    Me gustaría consultar si existe la opción de tomar conocimiento, o de recibir los temas de exposición, pues creo, somos muchos los que necesitamos conocer y educarnos cada día mas, para enfrentar de mejor forma nuestra diaria rutina de cuidador.
    Vivo en Chile, en la ciudad de Linares, donde lamentablemente no tenemos ninguna oportunidad de recibir ayuda al respecto, por las falencias que existen. Hay una dramática falta de especialistas, por lo que los pacientes quedan sin atención profesional. Tampoco existen grupos de personas o familias unidas, para una retroalimentación y ayuda entre personas unidas por estas afecciones neuronales. Por este motivo nos encontramos muy abandonados y cada cual enfrenta absolutamente solo este difícil panorama social, familiar y personal.
    Agradezco esta oportunidad.
    Parsifal Ríos.

  2. jacque / 6 Mar 2014

    queridos amigos gracias a Dios x q existen y comparten sus conocimientos .Vivo en Chile y tengo a mi mama con la E de parkinson diagnosticada el 2003 desde hace un tiempo su enfermedad es mas q motora aveves no se como seguir cuidandola es muy dificil las energias se terminan x eso quisiera saber todo sobre la enfermedad en todas las areas aver si asi es mas facil sobrevivir gracias mil x la informacion.

  3. Roberto Moreno Romeo / 11 Jun 2014

    Estimados Señores, quisiera si fuese posible obtener documnetacion sobre el curso ,ya celebrado,sobre terapias no farmacologicas para la enfermedad de huntington y parkinson.
    Atentamente.
    Roberto Moreno
    PD. En caso de que no fuese posible si me gustaria me informasen de otros posteriores.
    Muchas gracias

Los comentarios están cerrados