Skip to content
26 Dic 2012 / Fundación CIEN

La música es la unión de emoción y cognición para el cerebro

Pilar Lago, profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad a Distancia, Uned realizó este programa de radio sobre música y cerebro: neurociencia, junto a Alberto Rábano, director del Banco de Cerebros BT-CIEN y Carmen Antúnez, Directora de la Unidad de Demencia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y del Banco de tejidos de Murcia.

Alberto Rábano nos cuenta que hoy sabemos gracias a la neurociencia que la música está muy dentro de nuestro cerebro y nuestro cuerpo, es algo que el cuerpo nos pide, porque lo necesita.

Carmen Antúnez confirma que la música es una capacidad natural que viene en nuestro código genético. Es nuestra manera de expresar que somos parte del ritmo de la naturaleza. La música produce unas emociones tan fuertes que es hace su estudio muy interesante para la neurociencia.

Alberto Rábano añade que ya se conoce bastante sobre el lenguaje y el cerebro, pero la música va todavía más allá, porque es más primitiva y está en el nacimiento del lenguaje. Los nuevos recursos están revolucionando los estudios y abriéndonos las puertas del cerebro tanto a nivel técnico con electroencefalografía, magnetoencefalografía, la resonancia magnética… y los planteamientos experimentales.

El cerebro atiende a músicas agradables y desagradables, las agradables que desencadenan reacciones químicas entre las que hay una descarga de dopamina, una sustancia que inunda el lóbulo frontal y produce placer. En la música hay dimensiones culturales, emocionales y cognitivas, la música nos hace identificarnos, recordar y hacernos preguntas.

Los griegos atribuían a la música un alto valor educativo, los niños que estudian música tienen refuerzos en todas las áreas cognitivas del cerebro, en el tronco, los lóbulos temporales y los frontales. La unión de emoción y cognición para el cerebro es la música.

 

10 Comentarios

  1. Luís / 27 Dic 2012

    Media hora maravillosa que no deberíamos dejar de escuchar. Entusiasmado, enamorado, al escuchar no solo las músicas, sino también las palabras de Carmen y Alberto, según palabras de la profesora Pilar, que hago mías. Maravilloso.
    Para ese nuevo programa que nos anuncia la profesora Pilar, o en otro si lo estima conveniente, me gustaría conocer las reacciones cerebrales ante músicas de tipo atonal y dodecafónico, y su posible conveniencia para ciertas terapias en las enfermedades neurovegetatívas.
    Muchas gracias por todo.

  2. Fundación cien / 27 Dic 2012

    Nos alegra mucho que te haya gustado el programa, Luis, le comunicaremos tu petición a Alberto Rábano por si pueden incluir tus sugerencias en el próximo programa. Un saludo

  3. Ester Fornara / 31 Dic 2012

    Realmente interesantísimo..se aúnan la base teórica, lo práctico (al escuchar las melodías) y una deducción que guíaría hacia la terapia por ejemplo en personas con incipientes síntomas de Parkinson, la recomendación de sumirse en estados de placer el a través de la música…No es mi área de trabajo, pero se desprende de lo escuchado. Saludos.

  4. Fundación CIEN / 2 Ene 2013

    Esther,
    Efectivamente, la música, por las razones q exponen en este progrma es una muy buena forma de terapia para las enfermedades neurodegenerativas

  5. Roberto / 2 Ene 2013

    Hay cosas notables acerca de la música que no todos saben. Por ejemplo, el cerebro y los seres humanos estamos condicionados para la musica «tonal» y melodica, versus la música atonal.

    También la música es un excelente medio para el teambuilding, ya que el analizar y realizar ejercicios musicales es una manera super completa y entretenida además de trabajar los grupos y las personas.

    Saludos!

    • Luís / 3 Ene 2013

      Muchas gracias, muy interesante.
      Saludos.

  6. Fundación CIEN / 3 Ene 2013

    Gracias a ti Luis por decírnoslo. Un saludo

  7. Maritza / 11 Ene 2013

    Queridos amigos si bien casi nunca les dejo un comentario , déjenme decirles que se agradece su información a diario .. Mi paciente cada día retrocede en su deterioro y he tratado aún , ser amiga de su alzheimer ,pero es tan cierto que la música tiene una influencia en su estado emocional ;cada día lo experimento .cuando veo en ella su ausencia ,es cosa de ponerle música y su estado de animo vuelve a equilibrarse..Espero cada conter con su apoyo en la distancia ..Maritza fabres de CHILE

  8. Fundación cien / 11 Ene 2013

    Muchas gracias Maritza por comentarnos la influencia de la música en tu paciente con Alzeimer. Un saludo

  9. María / 25 Abr 2013

    Interesante artículo, que enlazo en mi blog en esta entrada sobre La teoría de Biodanza en la que hablo de la evidencia científica del sistema: http://periodistia.blogspot.com.es/2013/04/la-teoria-de-biodanza.html

Los comentarios están cerrados