Skip to content
1 Feb 2012 / Fundación CIEN

Impacto social del Alzheimer y otras demencias

En el Estudio sobre el Impacto Social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias de 2011 realizado por Cristina Prieto Jurczynska, Miriam Eimil Ortiz, Hospital universitario de Móstoles, Carlos López de Silanes de Miguel de la Fundación CIEN, Marcos Llanero Luque se analiza el impacto sanitario, social y económico de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, tanto a nivel personal y familiar, como a nivel nacional e internacional, lo que podrá servir de referencia para la elaboración de planes globales de actuación que reduzcan sus devastadoras consecuencias.

Las estimaciones de incidencia en demencia suelen ser desde 5 a 10 casos por 1000 personas-año en el grupo de 64 a 69 años de edad, hasta 40 a 60 casos por 1000 personas-año en el grupo de 80-84 años.

Existe más incertidumbre en el grupo de pacientes muy ancianos, debido a la menor participación y alta tasa de abandonos, aunque hay estudios que avalan un progresivo incremento de la incidencia hasta los 100 años o más.

Cabe destacar, como demuestra el estudio Rotterdam, que las mujeres por encima de los 55 años tienen el doble de riesgo de riesgo de padecer demencia respecto a los varones, tanto por su mayor expectativa de vida como por la mayor incidencia de demencia a edades muy avanzadas.

En España, las tasas de prevalencia para mayores de 65 años se sitúan entre el 5.2 y el 16.3% llegando al 22% en varones mayores de 85 años y al 30% en mujeres del mismo grupo de edad.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente (entre el 60 y el 80%); en segundo lugar aparece la demencia por patología mixta, vascular y Alzheimer, seguida de la demencia vascular (entre el 20 y el 30% del total), y ya, a más distancia, la demencia por cuerpos de Lewy y la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson, demencia frontotemporal y demencias secundarias.

Como previsión de futuro en España, se calcula que, en 2050, uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años. En 2004 las personas afectadas por demencia era de 431.000; si las previsiones de crecimiento son correctas, se calcula que en 2030 la cifra alcanzaría casi los 600.000 enfermos, y en 2050, cerca del millón. Sin embargo, estas cifras probablemente infravaloren la cuantía del problema, ya que un porcentaje de casos quedan sin diagnosticar o no figuran en las estadísticas oficiales (hay estudios que apuntan a que ya en 2004 había ente 400.000 y 600.000 enfermos).

La demencia es una de las principales causas de discapacidad tanto en España como en los países de nuestro entorno, afectando tanto al paciente como al cuidador, es la enfermedad crónica que provoca mayor dependencia, por encima de otras como el ictus, la enfermedad de Parkinson o las enfermedades cardiovasculares, y conlleva un elevado riesgo de institucionalización, con la carga socio-sanitaria que esto comporta.

La OMS ya ha avisado de las posibles consecuencias de este hecho e incita a los gobiernos a tomar medidas que reduzcan el impacto socio-sanitario de esta patología tan devastadora.

8 Comentarios

  1. Juan Urrios / 1 Feb 2012

    Interesante artículo

  2. Fundación CIEN / 29 Feb 2012

    Muchas gracias por tu comentario y tu apoyo Juan Urrios.

  3. julieta gonzález. / 7 Abr 2012

    Excelente artículo hacen falta acabó de terminar tesis doctoral y en este entonces sólo. conseguí el estudio epidemiológico de zaragoza .felicitaciones .venezuela

  4. julieta gonzález. / 7 Abr 2012

    Felicitaciones en el año. 2010 presente tenía doctoral y sólo conseguí para europa el proyecto zaragoza felicitaciones.Venezuela caracas .

  5. Fundación CIEN / 7 Abr 2012

    Hola Julieta,
    Gracias por apoyar nuestra información. Estudios como este son muy necesarios para poder mostrar la dimensión real de las demencias y el Alzheimer como la de mayor prevalencia entre ellas. Un saludo

  6. marta / 7 Abr 2012

    Dar la enhorabuena por investigar en estos campos tan necesarios… La salud, lo social se estan dejando mucho de lado y me parece una locura porque es lo mas importante y algo basico.
    El parkinson, alzheimer, depresiones, cancer… Y un largo etcetera…queda mucho por avanzar.
    Saludos y felicitaciones

  7. Fundación CIEN / 9 Abr 2012

    Gracias por vuestro apoyo María Victoria y Marta, efectivamente queda mucho por investigar. Un saludo

Los comentarios están cerrados