Skip to content
27 Feb 2012 / Fundación CIEN

El envejecimiento de la población preocupa al sistema de salud

La expectativa de vida de los europeos aumenta de 65 a 75 años y en 2050 se espera que la media llegue a los 82 años. La longevidad puede ser una amenaza para los sistemas de salud europeos. Así lo cree el 49% de los encuestados en el estudio Una nueva visión de la vejez. Repensando las políticas de salud para la sociedad europea que envejece realizado por  The Economist, para el que se consultó a 1.113 profesionales médicos de países europeos, entre ellos España.

El estudio también muestra que el 51% cree que las quejas de los pacientes de más edad tienen menos probabilidades de ser atendidas que las de los jóvenes. Los países con expectativas de mayores inconvenientes para enfrentar el aumento de la demanda son Reino Unido y Francia, mientras los españoles (9% de los consultados) creen que el crecimiento de la población superior a los 65 años no significará un problema para el sistema de salud.

En España, el 16% no cree que habrá complicaciones en el sistema de salud por el aumento de la demanda de atención a los mayores, pero sí consideran que la crisis económica que atraviesa el país puede complicar mucho su atención. Beatriz León, investigadora de estudios sociosanitarios de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer de la Fundación CIEN, cree que el aumento de la edad de jubilación y la reducción de la pensiones puede ser perjudicial para “el envejecimiento saludable”.

El 51% de los encuestados cree que pacientes  jóvenes son mejor atendidos que los mayores.

Pese a esto, Beatriz León subraya que envejecer en buenas condiciones está más ligado a tener costumbres sanas, mantener actividad física permanente y estar comprometidos con actividades variadas que a los cuidados médicos. Según el Observatorio de las Personas Mayores, el 30% de las personas sobre los 65 años cuida a sus nietos, 15% no hace nada y el 55% tiene pocas actividades. Incluso, el 40% dice que no hace ninguna actividad en su tiempo de ocio. En el año del envejecimiento saludable, es fundamental recordar la importancia de mantenerse activos tanto física como mentalmente.

Las principales conclusiones del informe en cuanto a los retos a los que se enfrentarán los sistemas sanitarios europeros son:

  • 1. Mayor inteligencia en las  inversiones. Los encuestados señalan que la inversión sanitaria debería centrarse en la prevención, para reducir la prevalencia de enfermedades crónicas. Asimismo, el 46% de los profesionales médicos, señalan que  los gobiernos deberían dar una mayor prioridad a que los ciudadanos sean los responsables de su propia salud.
  • 2. Fomentar una mayor integración entre la atención sanitaria y la sociedad: sólo el 38% de los encuestados consideran que su país está realizándolo con éxito..
  • 3. La formación médica debe centrarse en las necesidades de atención médica enfocadas al envejecimiento. El 27% de los encuestados considera que existe una escasez de formación en aspectos relacionados con las necesidades del envejecimiento. La formación de los profesionales de la salud no está adaptada a las necesidades cambiantes de los sistemas de salud, en particular, a la atención integral que los pacientes ancianos con más de una enfermedad crónica.
  • 4. Existen actitudes negativas hacia las personas mayores. El 42% de los encuestados consideran que las actitudes del personal de salud como una barrera importante y más de la mitad también dicen que los pacientes de mayor edad son menos propensos a que sus quejas sean atendidas que los jóvenes.

Las principales recomendaciones del informe para diseñar estrategias específicas que aseguren un envejecimiento sostenible de la población son:

  • 1. Intervenciones en la población para mantener una buena salud para aumentar la esperanza de vida saludable y retrasar la aparición de la discapacidad y enfermedades crónicas.
  • 2. La introducción y adopción de tecnologías innovadoras, tales como el monitoreo a distancia, la telemedicina y los nuevos tratamientos que requieren menos visitas al médico deben ser alentados para que las personas mayores sean independientes durante más tiempo.
  • 3. Los proveedores de asistencia sanitaria y social deben ser alentados a ofrecer atención integrada centrada en el paciente, capacitando a los pacientes a permanecer saludables.
  • 4. La formación especializada en las necesidades de las personas mayores para todos los profesionales de la salud.
  • 5. El aumento de la edad de jubilación y las pautas de trabajo más flexibles podrían ayudar a aumentar la participación de la fuerza laboral y mantener a las personas más saludables al trabajar más tiempo.

¿Qué dicen los expertos?

Neelie Kroes, el Vice-Presidente de la Comisión Europea, dijo: ”Vemos el envejecimiento de la población no sólo como un reto, sino una formidable oportunidad para la innovación y el crecimiento en Europa, ya que nos obliga a adoptar nuevos modelos, invertir en tecnologías, herramientas y habilidades para ayudar a personas mayores a mantenerse saludables y activos miembros de la sociedad. ”

Iain Scott, editor gerente de la EIU, dijo: “Europa en su conjunto está luchando con los retos del envejecimiento de la población. Lo que demuestra nuestra investigación es que los profesionales sanitarios desconfían de las políticas actuales. Este informe revela los pasos fundamentales que los profesionales sanitarios creen que conducirían a un futuro mejor no sólo para las personas mayores sino para la sociedad en su conjunto. ”